domingo, 13 de noviembre de 2011
Un poco de historia
Para fines de los años sesenta se desarrollaba en la música de nuestro país, un estilo que no era el rock nacional del que venimos dando cuenta ni tampoco la música estrictamente complaciente o comercial. Había para entonces un tipo de rock que hoy podríamos llamar como productor de covers. Bandas como Carlos Bisso o el Trío Galleta, realizaban temas de bandas inglesas o estadounidenses, teniendo como excusa decir que no se podía hacer rock en español. Esta modalidad de cover o de réplica, en La Plata y alrededores contaba con una cantidad de bandas que superaban en número a las que desde un inicio, como La Cofradía de la Flor Solar se plantearon hacer algo completamente innovador. Por ese entonces apareció en la ciudad una banda que se llamó Los Claster, y que más adelante con el nombre de Dynamita al igual que la ensenadense Tonelada, lograrían grabar en la RCA por intermedio del mismo productor del Trío Galleta. El circuito de esta música hacía centro en el Jockey Club.
Mientras tanto en el viejo Teatro Opera, comenzaba a aparecer una banda integrada por algunos estudiantes entrerrianos de Bellas Artes, eran la ya mencionada Cofradía de la Flor Solar. Ellos no eran solamente una formación musical sino a su vez y principalmente una comunidad de tipo hippie, integrada por otros artistas y artesanos. En ella además de Kubero Díaz, Morcy Requena y Manija Paz confluían el Mono Cohen (Rocambole) y la Negra Poli (futura manager de los Redondos) Aquel tema de Kubero, que lo hacía la Cofradía y que luego grabase Billy Bond con la Pesada, y que se llamó La pálida ciudad, fue hecho pensando en La Plata.
Por fines de los sesenta iba a aparecer otra formación que tendría el nombre de Diplodocum, Red & Brown, integrada por los hermanos Guillermo y Eduardo (Skay) Beilinson, El Topo D´Aloisio, Bernardo Rubaja y el baterista Isa Portugheis. Ellos confluirían junto a la Cofradía. Se formó también de la comunidad el trío Sol, en el que se encontraba otro de los guitarristas emergentes de La Plata. La cercanía a Capital se hizo bastante evidente cuando estas formaciones se disolvieran y muchos de ellos pasaron a formar parte casi estable de la Pesada del rock. Para esa época los recitales en La Plata ya comenzaban a ser de bastante masividad y el estadio Atenas iba a ser el sitio privilegiado para el desembarco de la mayoría de las bandas más importantes de la musica progresiva nacional.
Desde la Cofradía y Diplodocum, la musica se empieza a hace rma spopular incluso cuando dos bandas llegan para protagonizar el ambito del rock, Virus y Los Redonditos de Ricota:
Virus, desde sus inicios, ha innovado y transgredido, así como influido. La banda encabezó la revolución en el Rock argentino gestando una evolución. Ya quedaba atrás el folk-rock de influencias clásicas del rock anglo-sajón como lo fueron los Beatles y The Rolling Stones, para dar lugar a las nuevas tendencias.
La principal razón por la que se destacó Virus es su originalidad. Ese sonido característico que bien es encajable bajo el estilo New Wave pero sin embargo, no reconoce influencias directas de ninguna banda, originalidad pura, vanguardia y creatividad autóctona en su máxima expresión. Mientras otras bandas de la época "tomaban" porción de bandas míticas como The Police, Joy Division, The Rolling Stones, The Beatles, etc, Virus también supo incluirse entre las bandas influyentes del rock argentino.
Virus fue la primera banda argentina que aprovechando las últimas tecnologías de aquel entonces, hizo uso de sintetizadores para su música, así como bases de secuencias midi, rompiendo los esquemas de la típica formación voz-bajo-batería-guitarr
- Los Redondos crearon con su música una original estética del rock, alcanzando masividad sin entrar en el circuito cultural oficial; manteniendo su independencia de la industria musical y transformándose en la única banda que, por principios, jamás se apoyó en la TV para difundir su trabajo. En general los recitales eran promovidos por el boca en boca.
Su obra siempre estuvo marcada por las metáforas en sus letras, la cultura, el vanguardismo en su puesta en escena y un imperante misticismo en sus obras gráficas. Representa un paradigma contracultural, reforzado y marcado por su producción independiente.
Actualmente estas bandas, y muchas otras han influenciado a diversos artitas no solo de La plata, sino tambien de toda Argentina. En los siguientes Post, nos encaminaremos hacía las bandas que actualmente lideran la gran ciudad.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
"Pocas veces tuve más miedo que recorriendo las oscuras calles de City Bell con los Moura, en una noche de verano de 1974"
ResponderEliminarRoberto Pettinato