martes, 22 de noviembre de 2011

D I C E




Para concluir con el Blog, queremos hacer referencia, a un centro cultural en Villa Elisa  " DICE" en donde han pasado varias bandas, y además propone una alternativa diferente para un finde semanda




El DICE propone una alternativa diferente dando lugar a la expresión de música original de diversos estilos.














El DICE proporciona un espacio para exposiciones gráficas e instalaciones realizadas por artistas
interesados en el proyecto
























Tmbien se realizan una serie de talleres, realiazados en el Centro Cultural MACA, otro espacio conectado con el DICE.


cursos-taller de elaboración de alimento

clases de cocina

talleres de artes

talleres de música

cursos y talleres de calidad de vida


Para mas información 

http://www.maca.org.ar/actividades.html



Y además todos los domingos se realiza el Ciclo de Cine, mostrando documentales, y grandes artistas del cine.http://www.facebook.com/event.php?eid=178173898941434

lunes, 21 de noviembre de 2011

Desde que el Estadio Único funciona como sede de la mayoría de los grandes shows internacionales, se volvió necesario viajar a La Plata

Estadio Único de La Plata



El Estadio Ciudad de La Plata es conocido también como el “Estadio Único de La Plata“, y desde el 2003 (el año en el que, después de varias idas y vueltas, se inauguró) es considerado “el estadio deportivo más moderno de Latinoamérica” (incluso antes de ser terminado en su 100%, ya que le falta un techo que está previsto colocar).
El Estadio es usado comunmente para espectáculos futbolísticos (de la mano principalmente de Gimnasia y Esgrima de la Plata, Estudiantes de La Plata, y el seleccionado nacional), aunque también para diversos recitales (entre ellos el del Indio Solari en La Plata 2005, algún otro de Los Fabulosos Cadillacs en su regreso, y los dos de Los Nocheros que juntaron 80.000 personas para la inauguración).
El Estadio Único de La Plata tiene una capacidad estimada de aproximadamente 53.000 personas (40.000 sentadas) o más, dependiendo de la ubicación del escenario

Algunas de las bandas que pasaron durante este año y el año pasado por el Estadio Unico fueron: Pearl Jam, Aerosmith, U2, Guns N' Roses, Britney Spears, etc.




Llegó el gran día para los fanáticos de Britney Spears. Ante más de 60.000 personas, con unEstadio Unico de La Plata que estalló de pasión, la princesa del pop ofreció un show sin fisuras y cargado de adrenalina. En la previa, el fanatismo se fue encendiendo de la mano de los popularesTeen Angels y el ex Backstreet Boys, Howie D.



Con un sistema de video de LED en forma de cilindro y una estructura de acero de casi 150 pies del suelo sobre un escenario monumental con puentes rotativos, la banda creó una experiencia de 360º para los espectadores inédita.
Esa estructura, llamada “La garra”, es obra del director de shows de U2, Willie Williams, con el arquitecto Mark Fisher (que ya trabajó con los irlandeses en las giras ZooTV, PopMart, Elevation y Vértigo).



Pearl jam sacudió La Plata con su segunda visita al país



Los Guns N Roses se han presentado el día de ayer en el Estadio Único de la Plata, evento al cuál han concurrido los fanáticos de la banda para disfrutar a full del mismo, tras haber pasado un año de la última visita del grupo al país. El líder de la banda, es decir Axel Rose, se ha presentado en el escenario junto a sus músicos en horario, abriendo el show con la canción que cuenta con el mismo nombre que su último disco, el cuál se denomina “Chinese Democracy”.

CIUDAD ALTERNA - Primer Encuentro De Cultura Rock -




En noviembre nace Ciudad Alterna, el primer encuentro de cultura rock La PLata 2011, en el Centro Cultural Islas Malvinas.
4 espacios, 10 bandas y 20 horas de música, arte callejero y proyecciones audiovisuales en vivo. Charlas, entrevistas, cine, ferias y dos muestras especiales. Durante los días viernes 25, sábado 26 y domingo 27 de noviembre, en el Centro Cultural Islas Malvinas de La Plata, se llevará a cabo Ciudad Alterna, el primer encuentro de cultura rock platense, un evento con entrada libre y gratuita.
Serán tres días en los que tocarán, entre otras, bandas que definen la escena de la ciudad: El Mató a un Policía Motorizado, Mostruo!, Crema del Cielo, Thes Siniestros, Pérez, Excursiones Polares y el cierre especial de Pez, presentando su nuevo disco. También habrá entrevistas especiales a Palo Pandolfo, Rosario Bléfari y Mr. América.

Tres días de recitales en vivo, pocket shows, charlas, cine, muestras multimedia y ferias independientes de discos, libros y revistas. Tres días de encuentro de músicos, fotógrafos, periodistas, productores, artistas plásticos, realizadores audiovisuales y espectadores. Una fiesta con entrada libre y gratuita. Viernes 25, sábado 26 y domingo 27 de noviembre. Nace la otra ciudad. Bienvenidos a la Ciudad Alterna.



DIA 1 – Viernes 25 de noviembre

17.30 hs. Apertura + Presentación de muestra de fotos (Salón de fotografías)
18.00 hs. Excursiones Polares (Isla central)
19.00 hs. Presentación “La Plata Plástica”, muestra de arte de tapa + charla. Invitados sorpresa. (Microcine) Presenta: Sebastián Ramos.
20.00 hs. Crema del Cielo (Isla central)
21.00 hs. Pocket show: Palo Pandolfo, por Martín E. Graziano (Auditorio)
22.00 hs. Mostruo! (Isla Central)
Pintan en vivo: Bruno Sirota + Pulpo




DIA 2 – Sábado 26 de noviembre18.00 hs. Charla de presentación + Cine, con realizadores y 107 Faunos: “Creo que te amo” (Microcine) Moderador: Juan Barberis
19.30 hs. Mini show acústico: Sofia Viola (Salón de fotografías)
20.00 hs. Pérez (Isla Central)
21.00 hs. Pocket show: Rosario Bléfari, por Ariel Valeri (Auditorio)
22.00 hs. El Mató a un Policía Motorizado (Isla Central)
Pintan en vivo: Santiago Elefante + Conskamikaze




DIA 3 – Domingo 27 de noviembre17.00 hs. Charla con Periodistas: “El ADN del rock platense”. Moderador: Flavio Mogetta
18.00 hs. La Filarmónica Cósmica (Isla Central)
19.00 hs. “Ronda” con cantautores platenses (Microcine): Lautaro Barceló, Pablo Matías Vidal, Laura Citarella, Juan Artero, Sebastián Paunero
20.00 hs. Thes Siniestros (Isla Central)
21.00 hs. Pocket show: Mr. América, por “Mono” Pérez (Auditorio)
22.00 hs. Pez (Isla Central)
Pintan en vivo: Acra + Luxor




para mas información: http://ciudadalterna.com.ar/site/

domingo, 20 de noviembre de 2011

N O T I C I A S -

El viento que los amontonó
A poco de editar su próximo disco, “Volviendo a las cavernas”, Pez está realizando una gira interprovincial junto a Macaco Bong. Esta vez, visitaron la ciudad para seguir mostrando que existe la música independiente.


Villelisa colgó su esperado segundo disco
Grabado por Calvello se baja gratis y hay promesa de edición material. Masterizado en los Estudios Hollywood, de la mano de Alfredo Calvello, y producido por la misma banda, Villelisa lanza su segundo disco luego de drenarlo durante todo el año. El arte de tapa quedó en manos de Richard Baldoni (NormA)


Hoy entra la Ley de música al Senado
Entre las adhesiones está Estelares, Virus y El mató a un policía motorizado. La Unión de Músicos Independientes (UMI) junto a otras organizaciones de músicos y reconocidos artistas apoya el proyecto de Creación del Instituto Nacional de la Música



Excursionistas de cielo abierto
La Flower Power y Pollerapantalón le dieron ritmo a la fiesta Mostra organizada por el colectivo de swing Tentativo Tentempié.




Invitaciones para La Plata Long Play: Noche Laptra
En una nueva edición del ya clásico ciclo organizado por Radio Universidad, tocará El Mató a un Policía Motorizado, Antolín, Go Neko y Mapa de bits en El Teatro Sala Ópera.

A G E N D A -



VIERNES 25/11
Festival de Música Popular
Desde las 16 en Facultad de Bellas Artes (dg. 78 e/ plaza Rocha y 8). La Plata. Gratis!
Habrá tres charlas sobre las condiciones y luchas de la actividad musical en nuestro territorio. Cierre musical sorpresa.

Destacado!
Ciudad Alterna
Desde las 17.30 en CC Islas Malvinas (19 y 51). La Plata. Gratis!
Durante la jornada, se realizará la apertura de una exposición de fotos de rock y de la muestra “La Plata Plástica”, donde se exhibirá arte de tapa y habrá una charla con invitados. Tocarán Excursiones Polares, Crema del Cielo y Mostruo!. Por su parte, Palo Pandolfo dará un show durante el cual será entrevistado por Martín E. Graziano. Además, pintará Pulpo.
www.ciudadalterna.com.ar

Esperando el lunes
A las 21 en El Altillo Sur (1 e/ pz. Matheu y 67). La Plata.
La obra de Carlos Alsina se presentará en el marco de la 15º maraton teatral.

La selva de Miguel
A las 23 en Cambalache (60 e/ 23 y 24). La Plata. Gratis!
La banda continúa presentando sus “Canciones Pigmeas”.

Rei Teytum
A las 23 en CC Favero (117 y 40). La Plata.
La banda tocará junto a Capitanes del Espacio.

Desbaratanbanda
A la medianoche en CC Estación Provincial (17 y 71). La Plata.
La banda presentará su nuevo disco, “Afectuosamente ska”, con músicos invitados.

Fiesta en el campo
A la medianoche en 600 y 125. La Plata.
Tocará L.U.G.O.S.I. Luego, DJ Chico Ninguno vs DJ Tana Camille.

Los Levingstons
A la medianoche en Pura Vida (dg. 78 e/ 8 y 61). La Plata.
La banda tocará junto a Latin Lovers y Brahaman Cero.

SÁBADO 26/11

Camión
A las 16 en Taller del Caleidoscopio (17 # 1541 e/ 63 y 64). La Plata.
La banda tocará junto a Todos los rayos y Satélite espía ruso.

Festival de Música Popular
Desde las 17 en CC Estación Provincial (17 y 71). La Plata. Gratis!
Tocarán Dúo Acosta Martin, Mono Luve, La sonora, Verónica Condomí y Orquesta Típica Fernández Fierro.

Destacado!
Ciudad Alterna
Desde las 18 en CC Islas Malvinas (19 y 51). La Plata. Gratis!
Se presentará la película de 107 Faunos, “Creo que te amo”, con los realizadores y la banda en una charla moderada por Juan Barberis. Tocarán Sofía Viola, Pérez y Él mató a un policía motorizado. Por su parte, Rosario Bléfari dará un show durante el cual será entrevistado por Ariel Valeri. Además, pintarán en vivo Santiago Elefante y Conskamikaze.
www.ciudadalterna.com.ar

Decuajo
A las 21 en Sala Polivalente Pasaje Dardo Rocha (50 e/ 6 y 7). La Plata.
Presentación del primer disco del dueto conformado por Matías Monzón y Fran Muñoz.

Disparos por amor
A las 21 en El Altillo Sur (1 e/ paz. Matheu y 67). La Plata.
La obra de Patricia Suarez se presentará en el marco de la 15º maraton teatral.

Malayunta
A las 22 en Pura Vida (dg. 78 e/ 8 y 61). La Plata.
La banda tocará junto a Orquesta de Perros.

Campamento
A la medianoche en Saverio (71 # 1249 esq. 20). La Plata.
El trío compuesto por Lautaro Barceló, Juan Artero y Teo Caminos tocará junto a Ignacio Pello.

Festival a beneficio del comedor de los carreros
A la medianoche en La nueva casa del pueblo (41 # 562 e/ 5 y 6). La Plata.
Tocarán Tambaleando Rock, Mitad de tabla, Trajo avatar en bici y Argonauticks.
DOMINGO 27/11
Destacado!
Ciudad Alterna
Desde las 17 en CC Islas Malvinas (19 y 51). La Plata. Gratis!
Charla con periodistas de rock, moderada por Flavio Mogetta. Tocarán La Filarmónica Cósmica, Thes Siniestros y Pez. Por su parte, Mr. América dara un show durante el cual será entrevistado por el Mono Pérez y cantautores platenses realizarán un ronda de canciones. Además, pintarán en vivo Acra y Luxor.
www.ciudadalterna.com.ar

Festival de Música Popular
Desde las 17 en CC Estación Provincial (17 y 71). La Plata. Gratis!
Tocarán Cabeza de árbol Grupo, Kaymanta Kayman, Balale pa´que te siga, Samburá (Brasil) y Diego Schissi Quinteto.

Papá querido y Convivencia
A las 20 en El Altillo Sur (1 e/ pz. Matheu y 67). La Plata.
Las obras de Aida Bornik y Oscar Viale se presentarán en el marco de la 15º maraton teatral.

L.O.V.E re-vuelve
A la medianoche en El Rincón de los Amigos (51 e/ 4 y 5). La Plata.
Fiesta electrónica con Mintcho Garramone Electro Experience Feat. Ramiro Gonzalo & Ale Gamba, JMP, Tin, Ghetto B2b Acidocis, Andres Sabat, Mariano Grasso, In10sive, Francis Di Rosa y Kame. Proyecciones de Mareano, Kris + Maty y Cromakey. Además, intervenciones con La Secta y Estefania Martinez.
MIÉRCOLES 30/11

Destacado!
La Plata Calling/La Presentación
A las 21 en CC Estación Provincial (17 y 71). La Plata.
Presentación del primer homenaje oficial a The Clash en Argentina que se realizará el 22 de diciembre al aire libre. Se proyectará el documental “Joe Strummer: The future is unwritten”; tocarán Pérez y La Selva de Miguel, dos de las bandas que estarán a cargo del tributo a la banda de Joe Strummer; y amenizará DJ Paul Henta.
www.laplatacalling.com.ar

sábado, 19 de noviembre de 2011

V I L L E L I S A

Gustavo Tano Caccavo es de esos paladines del Rock Platense, que siempre está. En este caso menos violeta que antaño, pero mas cancionero. El trio VILLELISA esta compuesto por Sebastian Porro en bateria, Alejandro Racu Perez en bajo y el Tano en voz y guitarra. Atractivo debut discográfico del trío platense Villelisa, un pop rockero o rock popeado, dependiendo de los gustos.
Un poco de avidez agreste, la intención de regalar algo de sinceridad emotiva y la pronunciación platense rumiando su visión del rock argentino. Todo eso construye la esencia del atractivo debut discográfico de Villelisa. El trío donde canta Gustavo Caccavo, el cerebro detrás del distinguido sello independiente Cala Discos, refuerza la idea de que en la belleza de las imágenes afectivas y la consistencia sonora están las mejores armas de las grandes canciones. Y, en esa línea, lo de este trío (que completan Sebastián Porro en batería y Alejandro Racu Pérez al bajo) es grandioso.
“El amor viene y se va/ nada estás esperando/ nada te prepara/ nunca quedan las cosas demasiado claras/ viene y se va”... palabras que hablan de confusión y sentimientos en tránsito, las primeras de este "Frugal". El comienzo obliga preguntarse si esto es pop rockero o es rock popeado, y mientas se discute inútilmente la cuestión la música permite aclimatarse. La canción, titulada “Fuerte”, irradia elocuencia y una eufórica necesidad de urgencia. El segundo track es “Lo sabía”, un instante delicado donde se le reprocha a una segunda persona algo que “todos sabían menos yo”... la temáticas de la letra focaliza en esa cercanía sentimental que se consume en los abandonos. El dulce final con gemidos de un bebé le aporta ternura al momento e invita a repensar el sentido de la letra. El aguijoneo de la guitarra de “Tipo típico” delata un poco de paranoia ultraurbana en una canción que recoge la peligrosa tradición gorriona combinada con algún dejo de post punk y que se inmola a los dos minutos de empezar. La guitarra zumbona, el tacho golpeado mecánicamente y el bajo punzante forman un recurso de alta eficacia para recrear la imagen de una persona molesta cual mosca murmurando los oídos. Así se cierra un primer bloque de canciones certeras que bien podrían resumir el resto de la placa.
“De a poco” retoma tiempos gloriosos del cancionero nacional y popular, más precisamente del capítulo plateado donde están los temas popularizados por Federico Moura. La armonía pop y la cadencia ochentosa se incrustan en una letra que habla de desafiar la ley de gravedad amortizando la caída en un par de tetas y de un parque “lleno de flores silvestres/ que crecen sin que nadie las riegue”... Caccavo resume en esta metáfora el concepto de que la naturaleza se despliega por efectos imprevistos y esa es una idea fuerza que se respirará a lo largo de los cuarenta minutos del disco. “Analicemos” es una de esas canciones reflexivas y mordaces que visten mejor durante las noches nevadas. Son tres minutos que resucitan el entrañable salvajismo autobiográfico visible en algunas letras de Solari, y que parecerían proponer una complicidad con el oyente. La vocalización, algo desesperada, de Caccavo suma muchos colores y matices a un gran momento de "Frugal"
Los aires cambian magistralmente en “Olvidarte”, donde los Villelisa nos invitan a pasear por una gran ciudad donde se extraña a una persona y en la que podemos dedicarnos a los placeres más banales porque sabemos que nadie nos necesita. La métrica de la voz tiene algo europeo, de elegancia francesa en la expresividad. Los ritmos se aceleran un poco en “Perfecto”, un rockito alla Velvet con guitarra arpegiadas donde se subraya la idea de que en nuestro interior hay cosas grandiosas y que aconseja buscar la felicidad en uno mismo. Hacia el final la letra invita a una segunda persona a dormir “en el cielo o en el suelo”, guiño a los Abuelos.
“Lastimarte” formaba parte de el primer demo del grupo y en esta versión esta baladita poderosa se recuesta sobre un rasgueo preciso, pulsional, sanguíneo. Allí Caccavo confiesa sus miserables verdades a una ausencia entrañable a la que intenta proteger de sí mismo, quizá aludiendo a los daños colaterales de la fuerza impetuosa del amor. El tema parece recrear esa sensación de estar queriendo solucionar un problema sentimental con un gesto que agrava aún más la situación. La contundencia arpegiada de “Sos” remite por algún motivo al rock español que no conocemos ni vamos a escuchar nunca, pero del que suponemos que debe sonar más o menos así. A la vez es una de las primeras canciones del rock pampeano que menciona a la “yerba” mate, el viento, “la niebla”... una mezcla de elementos naturales en medio de una melodía que tiene algo de música western (tal vez unas guitarras electroacústicas que proponen cierta lejanía desértica) y que está construida con una primera guitarra tocada haciendo sordinar las cuerdas. Si bien el estribillo parece arrancado de otro tema, está muy bien cohesionado con un estribillo babasónico en el que el cantante pide pasar “más tiempo juntos”. Y cuando termina nos invade la sensación de que será difícil que otro momento del disco provoque mayor gratificación en los oídos.
El psico rock titulado “Absentha” regala colores y ojos luminosos de esos que encontramos en los caleidoscopios. La construcción melódica incluye una guitarra saltarina sobre unos bajos que digitan melodías y una batería que en algún momento detona en pequeños machaques. En “Intimidad” aparece la siempre exquisita urgencia stroke: otra vez la sensación de que la ciudad es un lugar donde es fácil desorientarse y la letra nos aclara que echarse a volar puede ser una muy buena elección. Después Caccavo nos vuelve a abrir las puertas de su inconsciente; “En mi cabeza” es el diagnóstico de una pequeña explosión subliminal y remarca los conceptos de que “la revolución es individual” y que “la única manera de aprender es ver y hacer”. Los coritos del estribillo son de los más tonto de todo el disco... y divierten!
Cerca del final vuelven “Tus amigos”, canción también incluida en el demo presentado hace poco más de un año. La nueva versión revitaliza aquel reencuentro vespertino de dos amigos que guardan buenos recuerdos pero que hace mucho no se ven, y a los que el tiempo ha hecho distintos entre sí. En las guitarras tal vez se cuele algo de los Ratones Paranoicos de la época de “Caballos de noche”, aunque no, ni a palos, nunca vamos a encontrar un gen stone en Villelisa, aunque talvez en esos grititos desaforados... quizá ahí sí. En “Suficiente” se mezclan un ritmo ligero, un bajo juguetón, unas guitarras post ska (¿?!) y la letra que nos traslada otra vez a la exigencia errante de las urbes y sus espejismos de satisfacción descartable. La última canción, ingeniosamente, se llama “El fin”: otra vez el amor “aparentemente nos hace sentir menor”, y la discreción como punto de orientación. Los misterios, el arte de simular, los gritos bochatonescos y la idea de que “el fin del dolor es el principio de todo” se conjugan en una melodía rápida, neoalternativa y donde las voces de los coros parecen contestarse sin escucharse.Cuando uno encara algo en serio, los resultados son en serio 

T R O P E L












Formados a principios del 2007 con una prometedora proyección, el grupo busca servirse del pasado para transformarlo en algo propio e innovador.

Si alguien busca en un diccionario el significado de la palabra tropel, se encontrará con la definición de:"Movimiento acelerado y ruidoso de varias personas o cosas que se mueven con desorden". Es por ello que al imaginarse una banda de rock con ese nombre, quizá juegue en la percepción de uno, eso: desorden, ruido, quilombo... en fin, de poca claridad, pero escuchar a Tropel resulta acaso todo lo contrario. Con un concreto sonido en vivo, donde la diferenciación y el aprecio de los instrumentos es claro, este cuarteto plantea, en palabras de su tecladista, "un estallido de colores y sensaciones". Aunque para la voz y guitarra del grupo, no suena descabellado pensar en la idea de un tropel con las condiciones que la banda explora y explota, sobre todo con las bastas influencias que proponen "es un movimiento de muchos sonidos, muchas influencias" dispara Lucas Vanza.


Tropel en un mismo tema, puede pasar por la serendiad que logra marcar Spinetta, hasta el desenfreno esbozado por Deep Purple o Led Zeppelin y es ahí donde se encuentra la esencia misma de la banda. "Creo que a los cuatro nos tira mucho más lo viejo, por eso lo representamos en lo musical" indica el corto . Los 60' y 70' marcaron a fuego los oídos de este grupo platense.
Pero no se agotan en la historia e idealización creativa de aquellos años en sus canciones, residen en el presente y esto lo tienen muy en claro. "Además es una banda que se formó en el 2007, no podés evitar eso del presente y la realidad que nos rodea" refuerza Santi. "Con la cabeza en el presente para concientizar" marca Lucky en alusión, por pedido de este reportero, a su obra "Claustro de ausencia". "Justamente ese tema hace referencia al terror de la Argentina hace 30 años" y el giro literario del cantante da cuenta de esto con recursos que llaman a la reflexión y buscan dejar un mensaje Sigue esa pregunta que te haces constante/ el porque ésta sucia realidad o, dentro del mismo track, Que no se repita lo grito, lo lloro....Un discurso que tan bien nos viene a colación con las frases que escritas en las paredes reclaman por la vida y no logran callarse a través del tiempo.
También algún que otro desencuentro amoroso late en sus canciones, Ya no quiero perderte otra vez/recuerdos, llamadas, presagios, desierto, no hay nada.... Una tesis difícil de abandonar cuando se empieza a recorrer en el interior del sentir de las personas y una técnica que muy bien ha sabido adoptar el rock.
La fusión se muestra como una característica elogiable en Tropel y su tecladista, casi protagonista a esta altura de la entrevista, responde a dicha idea indicando como uno de los conceptos fundamentales de la banda "fusionar el sonido nato de cada integrante y hacer un sonido único". Esa tan preciada asociación también se refleja en el día a día del conjunto, donde las opiniones coinciden entre los cuatro, uno puede darse cuenta al verlos tanto arriba como abajo del escenario y fuera de vergüenzas u orgullos propios, la voz de Tropel marca como algo para destacar "la energía que se fue gestando desde que arrancamos hasta ahora(seis meses). Todo el tiempo hay un vínculo zarpado entre nosotros, como una unión fuerte".
Probablemente estas frases de los... ¿tropeleros?, para darle algún apelativo, no vayan en contradicción con lo que significa el proceso de composición musical de sus obras. Todos coinciden en que la gestación y formación de temas, si bien puede surgir de uno en especial, automáticamente se transforma en Tropel y cada integrante termina aportando lo suyo a nivel musical. Eso dentro de esta esfera donde la "justa", como ellos la llaman, cantidad de personas facilita la fluidez de la banda, pero ¿qué pasa a nivel organizativo? "A nivel organización se complica un poco más, porque somos cuatro. Entre cuatro personas hay que hacer todo y ahí es cuando necesitamos un poco más de apoyo", responde, sin dar muchas vueltas, Santiago.

Dejar una huella
Cuando este vertiginoso y fugaz 2007 se estaba despidiendo del verano, para darle la bienvenida a un otoño que pasó sin pena ni gloria por estos aires, hubo cuatro amigos que empezaron a juntarse y gestar, cada uno con su historia, algo que los amalgamaba para hacer una vía distinta a lo establecido "ir sumando de a una personita para lograr un Tropel que estalle y se diferencie" dirá "el tecla ", apodado así por sus co-equiper arriba del escenario.
Pero recorrer este camino no es nada fácil, como tampoco lo es escapar del sistema que hoy rige, donde las productoras y diqueras son las principales protagonistas. Por eso De Garge dejó volar por un rato la imaginación y pensar en ¿qué harían si....?y la pregunta fue directa. ¿Qué harían si el día de mañana viene una productora con el maletín lleno de plata?, a los que los chicos respondieron, "eso nunca nos lo planteamos, pero yo creo que si viene una productora, nos pone el billete y nos dice "bueno van a hacer lo que yo quiera" vamos decir que no". Pero admiten que si se encargaran de la prensa y difusión de fechas y se alejarán de lo musical lo pensarían. "Habría que ver bajo que punto de discusión es la propuesta" agrega Uciel.
Lucas se hace por un rato protagonista antes de la siguiente pregunta para dejar bien en claro que postura tiene la banda en toda esta temática "apostamos más que nada a la música independiente. Creemos que la producción independiente es lo que va a llevar al cambio, si querés llamarlo de alguna forma, de este sistema". Y continúa, "nosotros no vivimos en anarquía, tampoco somos hippies ni nada de eso. Estamos dentro del sistema, no lo podemos esquivar".
Otra singularidad de esta banda, que recién empieza a trazar su propio sendero, es que, a diferencia de otros grupos, primero se juntaron para tener un registro antes de subirse a cualquier escenario. "Hicimos sonar medianamente los temas y ya nos metimos a grabar" apunta El corto, quien le pega a los parches y platos con la fuerza exacta para encontrar el sonido vintage.
Como a todos los conjuntos del under platense, las posibilidades de hacer diferentes shows con una cierta continuidad se dificulta y no precisamente por el hecho de que falten ganas. En este orden las carencias se manifiestan por otro lado, muy bien lo ilustra Uciel diciendo que :"todas las bandas te van a decir mas o menos lo mismo. La opción es cubrir cierta plata en lugar y sonido y desde ahí manejate. No hay un lugar donde vas, plantás las cosas y tocás. Pero es la problemática que tiene todas las bandas".
. Al ser consultados en como preparan una fecha, el bajista explica que "Creo que en el día a día. A medida que uno ensaya y se aproxima el momento del recital. Esa es la esencia de la banda". Ya van por su tercera presentación en vivo y a medida que éstas transcurren, se incrementan las apuestas para que sea un verdadero show. "Una fecha no es solamente musical, también tenés que ver el tema de la escenografía, del por qué de la fecha, del significado de la fecha en sí." Indica Santiago, a lo que Lucas agrega "de a poco vamos a ir metiendo un concepto".

"Las flores crecerán, la vida reproductiva se dará rienda suelta y un conjunto que se encuadra muy bien en el florecimiento trazará las líneas finales de esta nota. Tropel fue descubierto por justo cuando el verde de la hierba comienza a reflejare en la pupilas de las personas, por eso el grupo se contextualiza perfectamente con todos los adjetivos que a la primavera encierra. Gozan de floración, frescura, espíritu y juventud; o como dice su tema Reloj "Quiero ser un pétalo, un rayo de sol". Al fin y al cabo no es más que eso: el deseo mismo de algunas mentes de permitirse escapar de la rutina que a veces nos termina esclavizando."





P E R E Z








Pérez posee una formación clásica rock/pop, con la plusvalía de que varios de sus integrantes han recorrido el camino del jazz y en su único disco editado hasta ahora, despliegan un puñado de canciones elegantemente tristes, narradas desde ese antihéroe. Musicalmente logran desde la simpleza y su ajustado sonido, melodías maravillosas, que unidas a la desgarrada performance de su cantante, transitan con astucia y finura la mejor tradición del rock/pop inglés y me llevan a la referencia inevitable del Radiohead era Pablo Honey/The Bends.


Privilegios de unos cuantos pocos, el grupo de Sagasti, Lambert, Zabaljáuregui y Goldztein,
los que desde su myspace nos provocan patentándose desde la "canción popular melodramática",
Nos transportan desde la mas clara simpleza, hatas llevarnos a lo mas complejo de nuestros sentidos, para no dejar de bailar, cantar y escuchar cada una de los temas de su repertorio, que paralelamente forman un set de hits continuos, dejando que inconcienteme al salir del bar nos llege el tarareo de alguna u otra frase repetida.


"Chicos y chicas", tema de trance pos punk en guitarras nostálgicas justas para iniciar el camino de la hora y pico del directo. Acompañada por esa voz de Sagasti que parece surfear en paralelo cada una de las melodías para balancear la atmósfera melancólica con inspiraciones en clave pop.

Luego para seguir deleitandose dentro de climax, otra de sus nuevas creaciones, en su disco recién salido del horno “ Ola

"Más", "Equilibrista", "Bailarinas" y "Ganas" (con "Puedo aguantar", el paso beatle del disco: "Y ahí estás, entre luces de menta y de mentol, te ves tan resuelta, desde la ranura de mis ojos te miro...").

"Alguna vez", "Babia" (grado 0 en sintonía Radiohead: "Voy a pedirte que me acompañes, esta vez va a ser mejor, ya fue, nadie nos ve... no quiero saber cómo es, podemos escapar...") y los impredecibles "No era necesario", ahí donde el fraseo del cantante juega a imitar los saltos innatos del antiguo Citroën de la publicidad que acompaña la canción en youTube, y "Libros y gente", el cierre de cada nuevo show que el público le impuso a la banda a fuerza de hit.

Ese público que tararea como leyenda temas que por ese gesto se percibirían desde afuera
como envejecidos, cuando apenas si asoman al ruedo, porque comulga la cadencia inocente de Sagasti como genuina; la convicción de creer que detrás de todo esto no hay ningún plan a futuro: nada más que buenas canciones para pasar el momento, el aquí y ahora. Esa actitud que se desprende de las mejores costumbres de la inocencia juvenil, como arrancada a personajes de las películas de Acuña (Nadar solo, Como un avión estrellado...), de que todo lo bueno no puede sino estar por venir, ya, ahora. Tan simple y modesto como el apellido genérico con el que se dan a conocer: Pérez.





domingo, 13 de noviembre de 2011

El mató..., NormA y Monstruo!





Tras la última ola del rock platense hay un mar de fondo que se ve casi como una tradición.Mientras las miradas y los oídos del país le apuntan a la camada encabezada por El mató a un policía motorizado, Monstruo! y NormA, La Plata va por su cuarta década como usina generadora de grupos. Desde que La Cofradía de la Flor Solar colocó la piedra fundamental en los '60, el movimiento nunca se detuvo. 

"Evidentemente, es una de las ciudades que más bandas de rock ha generado en la Argentina", analiza Marcelo Moura. El tecladista y cantante de Virus menciona un motivo "concreto y objetivo": la universidad en general, y la facultad de Bellas Artes en particular, se erigen como puntos de atracción para jóvenes proceden tes de distintas geografías. 
Cuando a fines de los '80 llegó de Junín a La Plata, Manuel Moretti encontró un campo fértil para la creación. "Funcionó como un lugar para acercarme al lenguaje estético. Había canciones, literatura, pintura, cine, amigos y bohemia. Empecé a relacionarme con gente que venía de estudiar teatro o de Bellas Artes. Muchos iban al bar El Taller, donde yo trabajaba. Ahí conocí a los hermanos Mutinelli, con los que formé Los Peregrinos", cuenta el cantante y compositor de Estelares. Luciano Mutinelli, ex Estelares y hoy Monstruo! , coincide: "Todos vamos a los mismos lugares".
Para el líder de Estelares era algo tan natural como frecuente compartir recitales y ensayos con Las Canoplas, Rudie Martínez de Víctimas del Baile (hoy en Adicta) o Francisco Bochatón y Martín Karakachoff de Peligrosos Gorriones. Una buena parte de los exponentes del recambio generacional se curtieron como público yendo a ver a esos mismos grupos, a los que habría que agregar a Mister América. Santiago Barrionuevo de El mató (ver recuadro), por ejemplo, reconoce: "Me siento heredero de la devoción que hay en la ciudad por la canción melódica y los estribillos. Algo característico es el compromiso con el arte visual, porque ayuda a englobar el concepto musical". De hecho, Barrionuevo, que pasó por las aulas del Bellas Artes, diseña e ilustra discos y afiches. 
"Hay bandas que son rock y nada más, está todo bien. Pero en esta movida de la que hablamos hay gente culta, que pasó por la universidad o por carreras artísticas. Aportan otra mirada, distinta a la del rock barrial", define un Monstruo!, Federico Mutinelli. A la hora de buscar a los próceres de esta historia paralela, todas las diagonales conducen a Los Redondos y Virus. Ambos marcaron a fuego no sólo el mapa sonoro local, sino el de todo el país. Tal vez por eso Sebastián Argüello, vocalista de NormA, confiesa: "El día que me vino a saludar Julio Moura después de un show, me temblaban las piernas. Los Virus son nuestros baluartes. Y se da un poco esa cosa de Vamos, hay que mantener viva la llama".

La mayoría de los músicos de esta urbe con alma de pueblo grande se conocen entre sí y comparten fechas e instrumentos, asados y picados. ¿La Plata es como la Manchester argentina? En todo caso, un polo rockero con más dependencias estatales que restos fabriles, más empleados públicos que héroes de clase trabajadora. Cargan con una marca de origen, porque hay algo de cofradía implícita en la complicidad y la cooperación espontánea que se desprende de sus testimonio. "Creo que hay un ritmo de vida tranquilo que es ideal para crear, sin esa búsqueda urgente del éxito o lo que fuere", pinta su aldea Barrionuevo. Para Moretti, "las canciones de El mató tienen una cierta rebelión. El rock platense tiene esa cosa que, como los masones, se opone un poco a todo". Las sociedades secretas se asocian a la ciudad desde su fundación. El periodista Oscar Jalil, musicalizador y coordinador de FM Universidad, explica: "Lo masónico está en la falta de dogmas. No sé si hay una cosa de logia, pero hay una tradición cultural: la gente lee, gusta del cine, se mueve entre pintores, diseñadores y chicas buscando artistas incomprendidos".... Marcelo Maura

"La nueva Era"

La Plata se muestra hoy como usina de producción cultural de música rock. En estos últimos años han proliferado numerosas agrupaciones musicales en la ciudad -más de quinientas bandas- junto a modos propios de producción de la cultura rock platense. Al no existir en la ciudad un mercado de rock que contrate artistas y edite sus discos, las bandas tuvieron que sacar sus discos por cuenta propia, crearon sellos discográficos, productoras que a través de la organización de ciclos consiguen fechas para tocar en factorías, bares, clubes barriales y espacios públicos recuperados.
Se pueden citar entre otros, Ciudad Vieja (17 y 71), Feo Club (19 entre 55 y 56), Centro Cultural Favero (40 y 117), Bobi’s (1 entre 49 y 50), El Ayuntamiento (1 entre 48 y 49), Centro Cultural Islas Malvinas (19 entre 50 y 51), Casa Zaragoza (53 entre 3 y 4), Club Unión Ferroviaria (17 entre 68 y 69), La Mulata (55 entre 13 y 14), Bar Imperio (17 entre 70 y 71), Stand Bar (5 y 49), Club El Fortín (68 entre 24 y 25), Pizza Rock (15 y 40).

Es así que en la cultura rock platense la autogestión es más una forma de sobrevivir que una decisión artística. En cuanto a la apuesta artística musical, se puede afirmar que el rock en La Plata es siempre under, nunca uper. Esto significa que el rock y las bandas que se forman, circulan y se difunden, no agotan su sentido en la lógica mercantil.

Los jóvenes que hacen música ensayan durante la semana en determinadas salas, concurren a estudios de grabación para dejar testimoniada su música dentro de un soporte, pegan afiches en las facultades, distribuyen volantes en las casas de ropa donde se visten, alquilan equipos de sonidos y luces, entre otras actividades, promocionan sus fechas en facebook, bloggs, emisoras radiales y suplementos de rock.
Muchas de estas bandas promueven la posición independiente de no alimentar el negocio o la política con arte, se autogestionan, organizan fechas propias con bandas invitadas, tocan en plazas y festivales solidarios, centros culturales y clubes. Otras agrupaciones musicales buscan fechas y pagan para tocar en factorías donde habite un clima apto para el rock, el riesgo y el placer.
Se advierte también la aparición de sellos independientes locales -El primer sello discográfico para artistas locales se llamó Uno Dos Discos y fue promovido, a mediados de los ‘90, por el Consejo del rock de la Municipalidad de La Plata- que agrupan bandas de rock y dan a conocer sus producciones musicales a través de páginas de Internet. Entre ellos se pueden mencionar: Cala Discos (Desbaratanbanda, King Lion & The Marrones, Norma, Monstruo, Los Hermanitos Kaiser y su Increíble Organito que toca solo, Villa Elisa, Camión, Pájaros, San Martan, Stella Cinderella, Wav); Mandarinas Record (La Patrulla Espacial, Sr. Tomate,Perez, Tío Pastafrola, Fútbol, Crema del Cielo); Laptra (Él mató a un policía motorizado, 107 faunos, Ático, Aviones del Futuro, Blancanieves de Ojos Láser, Go-Neko?, Huracán, Los Japón, Koyi Kabutto, Niño Elefante, Prietto viaja al Cosmos con Mariano, Reno, Reno y los Castores Cósmicos, Shaman y los Hombres en Llamas, Campeón Mundial, Dios Salve, El Destro y Grupo Mazinger); Estamos Felices Records (Banda de Turistas, Bicicletas, Calendar, Coiffeur, Javi Punga, Nairobi, Guebe, Siro Bercetche, Juan Stewart, El Robot bajo el agua, Humo del Cairo, Elephant Pixels, Holly, Sebastián Kramer, Jackson Souvenirs, Jaime sin Tierra); Caracol Rojo Discos (Astrocity, Rauko, Milica, Gran Cuervo, Frank Boston, Hongo, Huecocielo, Cadáver Exquisito, San Maldito, Face Cream, Trio Vilardebó, Dr. Setto and The Maconia Staff, Motociclistas Suicidas en el Círculo de la Muerte y amigos); Under My Records (Impermeables, Good Time For Dynacom, Kuaker Doll); Cloe Discos y Área Sur Records.

En la infraestructura del rock platense no podemos dejar de señalar el enorme papel que cumple el periodismo local para alentar a las bandas que se inician. De hecho, en buena medida son los periodistas de rock quienes construyen la idea de “escena platense” (vinculada a un sonido y a un modo de producción), y así como incluyen en el canon a muchos grupos, también dejan afuera a otros. Muchas veces las bandas que quedan afuera del canon se ofuscan, reniegan de la idea misma de rock platense, o luchan por ser aceptados dentro del canon. Pero para la prensa, siempre es más atractivo englobar a un grupo en el marco de una escena cultural local, que hablar de una banda aislada.
En este sentido hay que mencionar el lugar central que tiene Radio Universidad como difusora oficial del rock platense, como así también el Suplemento Joven del Diario El Día de La Plata, que cada viernes, desde hace años, presenta la agenda de bandas del fin de semana.

También se destacan los programas radiales: Bandas platenses, La Logia del Ruido, Infierno Grande, Atenea y Tómalo con calma. Por último, queda mencionar la aparición, en el año 2005, de The Garage, el único diario de rock de publicación mensual gratuita que tiene la ciudad.
De esta manera, la cultura rock se afinca en las actividades cotidianas y las producciones de jóvenes que reinventan esta cultura musical bajo condiciones por ellos mismos creadas, muchas veces en posiciones de subalternidad, formando sellos comunitarios y productoras propias, autogestionando sus presentaciones artísticas, buscando medios alternativos de difusión, editando discos independientes, recreando modos de socializar el encuentro a través de la música. Estas condiciones son también sostenidas por los medios de comunicación locales y las políticas culturales municipales destinadas a la juventud.
Finalmente, se puede afirmar que la cultura rock platense se presenta como una estrategia social de inclusión de las culturas juveniles que habitan la ciudad, que alcanza el éxito allí donde la política fracasa y se torna eficaz cuando escapa de los artilugios de mer
cantilización de la vida y la cultura.

Un poco de historia


Para fines de los años sesenta se desarrollaba en la música de nuestro país, un estilo que no era el rock nacional del que venimos dando cuenta ni tampoco la música estrictamente complaciente o comercial. Había para entonces un tipo de rock que hoy podríamos llamar como productor de covers. Bandas como Carlos Bisso o el Trío Galleta, realizaban temas de bandas inglesas o estadounidenses, teniendo como excusa decir que no se podía hacer rock en español. Esta modalidad de cover o de réplica, en La Plata y alrededores contaba con una cantidad de bandas que superaban en número a las que desde un inicio, como La Cofradía de la Flor Solar se plantearon hacer algo completamente innovador. Por ese entonces apareció en la ciudad una banda que se llamó Los Claster, y que más adelante con el nombre de Dynamita al igual que la ensenadense Tonelada, lograrían grabar en la RCA por intermedio del mismo productor del Trío Galleta. El circuito de esta música hacía centro en el Jockey Club.

 Mientras tanto en el viejo Teatro Opera, comenzaba a aparecer una banda integrada por algunos estudiantes entrerrianos de Bellas Artes, eran la ya mencionada Cofradía de la Flor Solar. Ellos no eran solamente una formación musical sino a su vez y principalmente una comunidad de tipo hippie, integrada por otros artistas y artesanos. En ella además de Kubero Díaz, Morcy Requena y Manija Paz confluían el Mono Cohen (Rocambole) y la Negra Poli (futura manager de los Redondos) Aquel tema de Kubero, que lo hacía la Cofradía y que luego grabase Billy Bond con la Pesada, y que se llamó La pálida ciudad, fue hecho pensando en La Plata.

Por fines de los sesenta iba a aparecer otra formación que tendría el nombre de Diplodocum, Red & Brown, integrada por los hermanos Guillermo y Eduardo (Skay) Beilinson, El Topo D´Aloisio, Bernardo Rubaja y el baterista Isa Portugheis. Ellos confluirían junto a la Cofradía. Se formó también de la comunidad el trío Sol, en el que se encontraba otro de los guitarristas emergentes de La Plata. La cercanía a Capital se hizo bastante evidente cuando estas formaciones se disolvieran y muchos de ellos pasaron a formar parte casi estable de la Pesada del rock. Para esa época los recitales en La Plata ya comenzaban a ser de bastante masividad y el estadio Atenas iba a ser el sitio privilegiado para el desembarco de la mayoría de las bandas más importantes de la musica progresiva nacional.
Desde la Cofradía y Diplodocum, la musica se empieza a hace rma spopular incluso cuando dos bandas llegan para protagonizar el ambito del rock, Virus y Los Redonditos de Ricota:

Virus, desde sus inicios, ha innovado y transgredido, así como influido. La banda encabezó la revolución en el Rock argentino gestando una evolución. Ya quedaba atrás el folk-rock de influencias clásicas del rock anglo-sajón como lo fueron los Beatles y The Rolling Stones, para dar lugar a las nuevas tendencias.
 La principal razón por la que se destacó Virus es su originalidad. Ese sonido característico que bien es encajable bajo el estilo New Wave pero sin embargo, no reconoce influencias directas de ninguna banda, originalidad pura, vanguardia y creatividad autóctona en su máxima expresión. Mientras otras bandas de la época "tomaban" porción de bandas míticas como The Police, Joy Division, The Rolling Stones, The Beatles, etc, Virus también supo incluirse entre las bandas influyentes del rock argentino.
Virus fue la primera banda argentina que aprovechando las últimas tecnologías de aquel entonces, hizo uso de sintetizadores para su música, así como bases de secuencias midi, rompiendo los esquemas de la típica formación voz-bajo-batería-guitarr

- Los Redondos crearon con su música una original estética del rock, alcanzando masividad sin entrar en el circuito cultural oficial; manteniendo su independencia de la industria musical y transformándose en la única banda que, por principios, jamás se apoyó en la TV para difundir su trabajo. En general los recitales eran promovidos por el boca en boca.
Su obra siempre estuvo marcada por las metáforas en sus letras, la cultura, el vanguardismo en su puesta en escena y un imperante misticismo en sus obras gráficas. Representa un paradigma contracultural, reforzado y marcado por su producción independiente.


Actualmente estas bandas, y muchas otras han influenciado a diversos artitas no solo de La plata, sino tambien de toda Argentina. En los siguientes Post, nos encaminaremos hacía las bandas que actualmente lideran la gran ciudad.

♫...

Este blog lo hicimos con la finalidad de difundir la música, que tanto forma parte de nuestras vidas, pero de un lugar en especial, mas cercano que otros tanto lugares del Rock, en la Ciudad de La Plata, la ciudad de las diagonales, donde el Rok día a día, crece de manera simultanea, y la profesionalidad va tomando su rumbo como en uno de los lugares mas populares, donde estas bandas se esfuerzan por llegar a lo mas alto, y asi muchas lo logran. El rock sin embargo esta distribuido, se a desintegrado en inquietantes formas, colores, para darnos expresarnos algo distinto. Rock Fusion, Indie, pop, etc, son algunos de los estilos que mas llaman la atención en esta ciudad, que ademas nos da para elejir. Sin embargo este Blog va destinado a aquellas que mas nos llegan y que cada fin de semana forman parte de nuestro escenario y nosotros de su público presente, quien los sigue de bar en bar.