La Plata se muestra hoy como usina de producción cultural de música rock. En estos últimos años han proliferado numerosas agrupaciones musicales en la ciudad -más de quinientas bandas- junto a modos propios de producción de la cultura rock platense. Al no existir en la ciudad un mercado de rock que contrate artistas y edite sus discos, las bandas tuvieron que sacar sus discos por cuenta propia, crearon sellos discográficos, productoras que a través de la organización de ciclos consiguen fechas para tocar en factorías, bares, clubes barriales y espacios públicos recuperados.
Se pueden citar entre otros, Ciudad Vieja (17 y 71), Feo Club (19 entre 55 y 56), Centro Cultural Favero (40 y 117), Bobi’s (1 entre 49 y 50), El Ayuntamiento (1 entre 48 y 49), Centro Cultural Islas Malvinas (19 entre 50 y 51), Casa Zaragoza (53 entre 3 y 4), Club Unión Ferroviaria (17 entre 68 y 69), La Mulata (55 entre 13 y 14), Bar Imperio (17 entre 70 y 71), Stand Bar (5 y 49), Club El Fortín (68 entre 24 y 25), Pizza Rock (15 y 40).
Es así que en la cultura rock platense la autogestión es más una forma de sobrevivir que una decisión artística. En cuanto a la apuesta artística musical, se puede afirmar que el rock en La Plata es siempre under, nunca uper. Esto significa que el rock y las bandas que se forman, circulan y se difunden, no agotan su sentido en la lógica mercantil.
Los jóvenes que hacen música ensayan durante la semana en determinadas salas, concurren a estudios de grabación para dejar testimoniada su música dentro de un soporte, pegan afiches en las facultades, distribuyen volantes en las casas de ropa donde se visten, alquilan equipos de sonidos y luces, entre otras actividades, promocionan sus fechas en facebook, bloggs, emisoras radiales y suplementos de rock.
Muchas de estas bandas promueven la posición independiente de no alimentar el negocio o la política con arte, se autogestionan, organizan fechas propias con bandas invitadas, tocan en plazas y festivales solidarios, centros culturales y clubes. Otras agrupaciones musicales buscan fechas y pagan para tocar en factorías donde habite un clima apto para el rock, el riesgo y el placer.
Se advierte también la aparición de sellos independientes locales -El primer sello discográfico para artistas locales se llamó Uno Dos Discos y fue promovido, a mediados de los ‘90, por el Consejo del rock de la Municipalidad de La Plata- que agrupan bandas de rock y dan a conocer sus producciones musicales a través de páginas de Internet. Entre ellos se pueden mencionar: Cala Discos (Desbaratanbanda, King Lion & The Marrones, Norma, Monstruo, Los Hermanitos Kaiser y su Increíble Organito que toca solo, Villa Elisa, Camión, Pájaros, San Martan, Stella Cinderella, Wav); Mandarinas Record (La Patrulla Espacial, Sr. Tomate,Perez, Tío Pastafrola, Fútbol, Crema del Cielo); Laptra (Él mató a un policía motorizado, 107 faunos, Ático, Aviones del Futuro, Blancanieves de Ojos Láser, Go-Neko?, Huracán, Los Japón, Koyi Kabutto, Niño Elefante, Prietto viaja al Cosmos con Mariano, Reno, Reno y los Castores Cósmicos, Shaman y los Hombres en Llamas, Campeón Mundial, Dios Salve, El Destro y Grupo Mazinger); Estamos Felices Records (Banda de Turistas, Bicicletas, Calendar, Coiffeur, Javi Punga, Nairobi, Guebe, Siro Bercetche, Juan Stewart, El Robot bajo el agua, Humo del Cairo, Elephant Pixels, Holly, Sebastián Kramer, Jackson Souvenirs, Jaime sin Tierra); Caracol Rojo Discos (Astrocity, Rauko, Milica, Gran Cuervo, Frank Boston, Hongo, Huecocielo, Cadáver Exquisito, San Maldito, Face Cream, Trio Vilardebó, Dr. Setto and The Maconia Staff, Motociclistas Suicidas en el Círculo de la Muerte y amigos); Under My Records (Impermeables, Good Time For Dynacom, Kuaker Doll); Cloe Discos y Área Sur Records.
En la infraestructura del rock platense no podemos dejar de señalar el enorme papel que cumple el periodismo local para alentar a las bandas que se inician. De hecho, en buena medida son los periodistas de rock quienes construyen la idea de “escena platense” (vinculada a un sonido y a un modo de producción), y así como incluyen en el canon a muchos grupos, también dejan afuera a otros. Muchas veces las bandas que quedan afuera del canon se ofuscan, reniegan de la idea misma de rock platense, o luchan por ser aceptados dentro del canon. Pero para la prensa, siempre es más atractivo englobar a un grupo en el marco de una escena cultural local, que hablar de una banda aislada.
En este sentido hay que mencionar el lugar central que tiene Radio Universidad como difusora oficial del rock platense, como así también el Suplemento Joven del Diario El Día de La Plata, que cada viernes, desde hace años, presenta la agenda de bandas del fin de semana.
También se destacan los programas radiales: Bandas platenses, La Logia del Ruido, Infierno Grande, Atenea y Tómalo con calma. Por último, queda mencionar la aparición, en el año 2005, de The Garage, el único diario de rock de publicación mensual gratuita que tiene la ciudad.
De esta manera, la cultura rock se afinca en las actividades cotidianas y las producciones de jóvenes que reinventan esta cultura musical bajo condiciones por ellos mismos creadas, muchas veces en posiciones de subalternidad, formando sellos comunitarios y productoras propias, autogestionando sus presentaciones artísticas, buscando medios alternativos de difusión, editando discos independientes, recreando modos de socializar el encuentro a través de la música. Estas condiciones son también sostenidas por los medios de comunicación locales y las políticas culturales municipales destinadas a la juventud.
Finalmente, se puede afirmar que la cultura rock platense se presenta como una estrategia social de inclusión de las culturas juveniles que habitan la ciudad, que alcanza el éxito allí donde la política fracasa y se torna eficaz cuando escapa de los artilugios de mercantilización de la vida y la cultura.